Una pregunta frecuente es: ¿Qué puede ser esperado de una recolección de embriones y que tasas de gestación podrían ser alcanzadas? En general, la respuesta esta basada en un promedio de muchas colectas y transferencias. Estos porcentajes están formados de grados variantes de éxitos y fracasos.
Una vaca reproductivamente normal es esa que ha tenido un becerro dentro de los últimos 6 meses y producirá un promedio de 7 a 8 buenos embriones por recolección. Nuevamente, se debe enfatizar que en ocasiones usted puede recolectar un número mucho mas alto pero también usted puede obtener menos. (Recuerde que estos son sistemas biológicos que usted ni nosotros podemos controlar completamente).
En general: De 5-10 % de las hembras recolectadas no producen embriones.
El 40 % de las donadoras producirán 70% de los embriones totales.
Las donadoras se clasificaran de entrada en categorías : excelente, buena, sobre el promedio y pobre. Ésta clasificación esta basada en un escaneo por ultrasonografia e historia reproductiva previa. Éste sistema de clasificación proveerá una guía para expectativas de clientes. Hay muchos factores determinantes por los cuales una vaca es una excelente o pobre donadora. Algunos de esos factores son población de folículos (Número de ovocitos disponibles sobre el ovario para cultivar), el semental que será usado, manejo, genética y habilidad de la donadora para responder al tratamiento superovulatorio.
Las tasas de gestación con embriones en fresco deben de estar en un rango entre 60–70%. Los embriones congelados deben de producir una tasa de gestación promedio entre el 50–60%. Nosotros creemos que la calidad de la receptora y de los embriones son los factores mas importantes que afectan las tasas de gestación. Dando como resultado que las tasas de gestación raramente son afectadas por el clima, manejo de embriones o por el personal involucrado en transferir los embriones, obviamente si el personal que da los servicios es altamente calificado para hacerlo.
Otra pregunta frecuente es, si la receptora afecta la carga genética del embrión que esta dentro de ella o si el tipo/raza de la receptora puede hacer alguna diferencia en el embrión. La respuesta es simple, “NO”. La única contribución de la receptora hacia el embrión es proveer de nutrición para el crecimiento, e inicialmente después del nacimiento, transferir defensa inmunológica a través de calostro (Inmunoglobulinas), necesarias para que el becerro crezca con resistencia a las enfermedades de la región. Mas sin embargo el hecho de que la receptora pueda afectar el sistema inmune del feto es un factor importante. Por ejemplo, una receptora que titula positiva para la enfermedad de leucosis, pone al feto que ella esta gestando en riesgo de ser también positivo a leucosis después del nacimiento.